Páginas

jueves, 30 de enero de 2014

Niños libres,niños sanos.



Tengo la sensación de que cuando un niñ@ se comporta de forma violenta o destructiva, pega a sus compañeros, destroza cosas, tiene rabietas constantes… los adultos nos aferramos a la socorrida frase “lo hace para llamar la atención”  o   “necesita límites” .



Es cierto que un niño necesita límites, pero límites contenedores.. la vida de las criaturas está ya llena de límites.

  • Interrumpimos su sueño cada mañana para ir a la escuela.

  • Les metemos prisa, porque tenemos que llegar a tiempo a nuestro trabajo.

  • Les obligamos a estar sentados, quietos, callados, horas y horas.

  • Les decimos lo que tienen que aprender, cómo y cuándo aprenderlo.

  • Les decimos cuando comer, cuando lavarse, hasta cuándo deben controlar sus esfínteres.

  • Les pedimos que sean limpios y ordenados

  • Que compartan.

  • Que no griten.


 Me pregunto  ¿De verdad necesitan más? ¿es posible que las criaturas nos estén pidiendo a gritos, comprensión, amor, libertad?

¿No es normal que las criaturas se rebelen y estallen?

Quizás deberíamos pararnos a pensar que  el problema no siempre es una falta de los famosos límites,  si no una falta de libertad.  
Creo que deberíamos permitir a los niñ@s ser egoístas y libres para seguir sus propios intereses infantiles.



La violencia en la infancia muchas veces tiene que ver con las carencias emocionales y no solo con la falta de normas.
Un niñ@ libre y respetado, es una persona feliz.

lunes, 27 de enero de 2014

LA IMPORTANCIA DEL SUSTENTO EMOCIONAL DEL PADRE



Por tradición el padre  ha  estado confinado a su papel de ganar el sustento de la familia, estos padres eran casi como un accidente social y difícilmente participaban de modo activo en la crianza. También la psicología ha ignorado al padre durante mucho tiempo, debido a nuestra creencia de que es menos importante que la madre en su influencia en el desarrollo de los hijos.
A lo largo de la historia occidental el padre a asumido un papel secundario en el cuidado de los bebes en su primera infancia. En la mayoría de las culturas del mundo las madres son cuidadoras y el padre desempeña un papel menor en la crianza.
En una minoría significativa de las culturas mundiales, los hombres y las mujeres se dividen la asistencia a los niños más equitativamente. Estas excepciones indican que los papeles desempeñados por la madre y el padre no están predeterminados biológicamente, dependiendo de las condiciones sociales, ideológicas y físicas de las diferentes culturas.


La mayoría de nosotros pensamos que el padre influye directamente sobre su hijo a través de su continuo y estrecho contacto.


 Los primeros meses de vida del bebé, la madre pasa muchas más horas dedicadas al cuidado de los hijos, ya que ella es su fuente de alimento y seguridad. Desde el nacimiento hasta los seis primeros meses de vida el bebé vive en una simbiosis con su madre no diferenciando  su yo del de su madre y su lugar natural son los brazos de su madre.




 

Durante esos primeros meses  de vida la cantidad de tiempo  que dedica el padre a la criatura es menos importante, que la calidad de interacción. El simple hecho de estar a su lado no es la dimensión más importante, la autentica cuestión no consiste en el número de horas diarias que pasa un padre con su hijo, sino en su actitud cuando están juntos.

El papel principal del padre durante los primeros meses de vida del bebé  es el sustento emocional y logístico que puede ofrecerle a la madre, facilitando todo lo posible el vínculo que se crea entre madre y bebé en ese periodo tan sensible para ambos.


No cabe duda de que el padre puede ejercer un importante papel en el desarrollo de sus hijos, juega con ellos, les acaricia, les habla y todas esas actitudes constituyen diversos modos de influencia.


El padre juega un papel my importante en la socialización del niño y la niña.


LA IMPORTANCIA DEL SUSTENTO EMOCIONAL DEL PADRE DURANTE EL EMBARAZO 


Durante el embarazo la relación con un hombre cariñoso y sensible proporciona a la mujer un sistema constante de apoyo emocional, la seguridad y la nutrición emocional que aporta el padre, son muy importantes tanto para la mujer como para el hijo.
Durante esos meses, la mujer es el nexo entre el bebe y su mundo y la calidad de la relación del padre.



Un factor muy importante a la hora de determinar  la actitud afectiva del padre son los relacionados con la vida en común con la madre durante el embarazo de esta.

 
Lo que afecta a la mujer  durante el periodo de gestación incide en el bebé, no hay nada que la afecte más directamente y de modo más hiriente, que las preocupaciones con respecto a su compañero.

Por ese motivo, emocional y físicamente hay pocas cosas más peligrosas para un niño que un padre que maltrata o deja sola a su pareja embarazada.


Todos los estudios sobre el papel del futuro padre, han descubierto que su apoyo es absolutamente indispensable para ella y en consecuencia, para el bienestar del hijo de ambos.


Si el padre de la criatura no esta, esa figura de apoyo emocional y seguridad para la fútura madre,debería ser sustituida por otra persona, amiga, madre o compañero con el fin de facilitar a la madre y al bebé un desarrollo sano.


Fuentes:

La vida secreta del niño antes de nacer
Sexo y represión en la sociedad primitiva  (Capitulo 5/ el amor de los padres.)

martes, 21 de enero de 2014

Prevención de la neurosis infantil

Somos una sociedad neurótica. 

Hay ciclos sociales en que según la zona geográfica o época vivida la sociedad se comporta de una manera u otra. Que en nuestro tiempo nos hemos convertido en una sociedad neurótica, es un hecho.

Los adultos nos hemos endurecido, hemos sobrevivido formando un carácter y una coraza que dan continuidad en nuestros niños a esta cadena de transmisión.

 

La neurosis en el niño, aparece cuando sus necesidades son inhibidas constantemente.
Socialmente tenemos patrones difíciles de superar.

La lista es larga desde que nacen: partos con violencia,  la escuela donde aprenden a no moverse y a no hablar,  la herencia católica de ver la sexualidad como un pecado y alejarla de lo natural el diagnóstico masivo de transtornos  del aprendizaje e hiperactividad; condicionamientos mediante premios y castigos…

Somos los adultos los que necesitamos ponernos en los rincones de pensar, y descargar en los sacos de boxeo, no los niños.

 


Hay muchos núcleos familiares que están criando con apego y realizando crianza natural, respetando los ritmos y la vitalidad de los niños.
Se realiza trabajo de prevención en muchos ámbitos, grupos de embarazadas, grupos de crianza, escuelas libres.

Hipócrates decía más vale prevenir que curar. 
Realizar un trabajo preventivo no es fácil, supone romper con la cadena de transmisión intergeneracional y esto significa hacerse consciente de ello.
Construyendo el camino para el niño, no al niño para el camino
El niño es un explorador, es un ser humano que está creándose y formándose.
Si se le facilitan sus necesidades y se le deja ser niño, con toda su curiosidad, su capacidad de aprendizaje innato, se les facilita la autorregulación, se estará más cerca de la prevención, es decir: de un niño sano.
 

A favorecer estas necesidades naturales en las criaturas es lo que se llama en la actualidad, crianza con apego, crianza natural…

Para ser conscientes del valor propio durante toda la vida, son factores importantes que el niño tenga confianza en si mismo, que piense con claridad y que sea capaz de enfrentarse y de hacer lo que uno quiera.

Si respetamos sus ritmos y  facilitamos la autorregulación, en las criaturas tendremos niños y niñas sanos.
Que la próxima  generación sea la de las personas felices

lunes, 13 de enero de 2014

¿Porque la escuela no cambia?



Ayer mi hija de ocho años estaba haciendo los deberes cuando me dice:
-Mamá cuantas tonterías nos hacen responder, que no somos tontos¡¡

Es la reflexión de una niña de ocho años,  trasmite lo que muchos, demasiados niños y niñas piensan sobre la escuela, demasiadas criaturas se aburren en la escuela.

 
Los niños y las niñas saben que están siendo educados en el pasado.

Los niños y las niñas saben que la memorización es un hachazo a su inteligencia.

Los niños y las niñas saben que aprender no es lo mismo que estudiar.

Yo escucho a mi hija, la comprendo, acompaño esa frustración…entiendo su insatisfacción, se que quiere aprender  pero que los métodos que se están utilizando están obsoletos, no le sirven. 

Pero poco puedo hacer para ayudarla porque no creo que la escuela pueda ser cambiada o simplemente mejorada, porque no se trata de cambiarmetodologías, exámenes, notas, masificación, se trata de que la escuela es un reflejo de lo que somos como individuos.

Al final la educación que ofrecemos a nuestros hijos e hijas es lo que somos cada uno de nosotros si estamos enquilosados, apáticos, si  somos conformistas, consumistas, la escuela también lo es y así continuamos en una interminable cadena de trasmisión intergeneracional de valores caducos.

Si fuéramos personas libres y creadoras, la escuela también lo seria.

Pasa que algunos abanderamos un cambio en  educación sin pensar que se trata de un cambio mucho más profundo, de un cambio a nivel personal, individual, que se trata de desaprender lo aprendido.

Solo podríamos cambiar las cosas si cada uno de nosotros (padres, madres y profesores) realizáramos un cambio personal y desescolarizaramos nuestras mentes.

La escuela es lo que somos cada uno de nosotros.
 
Los niños del futuro tienen toda la información a golpe de clic, ya no necesitan un profesor que les enseñe materias, necesitan un guía que les acompañe en su desarrollo, que  les ayude a conocerse mejor, a saber quiénes son y cuáles son sus pasiones. 

Ellos son niños y niñas del futuro y saben que la escuela no les sirve para nada, que ya no les va a garantizar un futuro ,puesto que el futuro nadie sabe cómo será, solo sabemos que necesitaran la creatividad suficiente para construir por ellos mismos un futuro mejor.

viernes, 10 de enero de 2014

¿Que es una escuela libre?




Muchas familias que optamos por una crianza respetuosa para nuestras criaturas nos hemos planteado en algún momento ¿Qué pasa a la hora de escolarizar? ¿Es el momento donde finaliza la crianza respetuosa, para pasar a un sistema donde es el niñ@ el que tiene se tiene que adaptar a la institución? ¿Qué pasa entonces con la educación respetuosa que ha recibido hasta el momento? ¿Y el respeto a sus ritmos?  
Todas estas cuestiones surgieron en mí a la hora de escolarizar.

Fue entonces cuando me planteé  lo que  se conoce como escuela libre.

 

Es una decisión que se debe estudiar en profundidad  por que dentro del concepto de escuela libre existe una variedad tan amplia de metodologías y proyectos que puede ser difícil elegir. 


Cada proyecto tiene componentes propios que lo hacen diferente de los otros, por eso es muy importante realizar una amplia investigación y decidir con las cosas claras.

Casi todos los proyectos tienen líneas en común pero  podemos encontrarnos con metodologías muy diferentes.


Casi todas las escuelas libres se definen con palabras como:

Libertad, respeto, confianza en el niño y en sus capacidades de aprendizaje, no juicio, no castigos, acompañamiento emocional, aprendizaje vivencial.


El juego libre y la curiosidad de las criaturas son el motor de aprendizaje.


Los grupos de niños y niñas se crean de manera espontanea en función de sus intereses.


No existe una programación ni un curriculum previo ya que las propuestas tanto de los acompañantes como de los niños y las niñas surgen de forma espontanea y se van generando según los intereses y necesidades de las criaturas.


Los espacios están diseñados para fomentar la autonomía de los niños y las niñas creando rincones o espacios de trabajo según las áreas.


Las actividades son voluntarias, es decir el niño o la niña decide si las acepta o no ya que son propuestas y no se obliga a los niños a aprender  respetando el ritmo y la necesidad de cada criatura.


La familia se considera la figura principal en la crianza y la educación de los niños y las niñas, muchos de los proyectos son creados por familias otros por grupos de educadores, pero en todos los casos la participación de las familias es fundamental. 


Ahora bien, dentro de este marco es fácil confundir, escuela libre, escuela libertaria o pedagogías alternativas como pueden ser las escuelas Waldorf o Montessori. (Que no son escuelas libres)
 


Apostar por este tipo de educación requiere esfuerzo para las familias y los acompañantes porque  la gran mayoría de los proyectos son iniciativas privadas, es decir, que no reciben ningún tipo de ayuda ni reconocimiento oficial, por lo que se autogestionan con las cuotas de las familias

Además del tema económico los proyectos, sobre todo los pequeños proyectos que se gestionan entre familias requieren una gran capacidad organizativa y asamblearia, lo que supone un desgaste también a nivel emocional, al menos para mí lo es…


Lo ideal, en mí opinión, seria llevar este tipo de educación al sistema público, pongo el ejemplo de la escuela El Martinet, en Ripollet.


En esta página ludus.org. están recogidos muchos de los proyectos de escuelas libres o alternativas de España.



Y vosotr@s, ¿conocéis algún proyecto de escuela libre o pedagogía alternativa? ¿Nos contáis vuestra experiencia?

Fuente: Xell